Presentación del PPGF
El Programa de Posgrado en Física de la Universidad Federal de Goiás (PPGF-UFG) se constituye como un referente de excelencia académica en la región Centro-Oeste de Brasil. Sus orígenes se remontan a 1992, con la creación del curso de Maestría en Física, inicialmente vinculado al antiguo Instituto de Matemáticas y Física. En 1997, con la fundación del Instituto de Física, el programa adquirió estructura propia y, en 2008, fue ampliado con la implementación del Doctorado, consolidándose como un centro de referencia en enseñanza, investigación y formación de recursos humanos altamente calificados. Desde su creación, el PPGF se ha guiado por la producción de conocimiento científico de alto impacto y por el compromiso con el desarrollo regional y nacional.
La trayectoria del programa también puede entenderse a través de sus coordinaciones, que a lo largo de los años desempeñaron un papel decisivo en la consolidación institucional. Entre los primeros coordinadores se destacan Waldemar Wolney Filho (1992–1993), Montserrat Freixa Pascoal (1993–1995), Álvaro de Almeida Caparica (1995–1996), Fernando Pelegrini (1997–2002) y José Nicodemos Teixeira Rabelo (2002–2006). Posteriormente asumieron Basilio Baseia (2006–2009), Jesiel Freitas Carvalho (2009–2012), Tertius Lima da Fonseca (2012–2015), Marcos Antônio de Castro (2015–2018) y Andris Figueiroa Bakuzis (2018–2021), responsables de etapas decisivas de crecimiento y diversificación. Durante el período 2021–2025, la coordinación estuvo a cargo del profesor Lucas Chibebe Céleri, con el profesor Leandro Félix de Sousa Bufaiçal como Vice-Coordinador, en una etapa marcada por la consolidación estratégica y la internacionalización. A partir de 2025, la coordinación pasa a estar dirigida por el profesor Leandro Félix de Sousa Bufaiçal, teniendo como Vice-Coordinador al profesor Guilherme Colherinhas de Oliveira, garantizando así la continuidad y el fortalecimiento institucional.
Un hito fundamental en la evolución del PPGF ha sido el reconocimiento de su calidad por parte de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES). En la evaluación trienal de 2010–2012, el programa obtuvo la nota 4, consolidando su relevancia en el escenario nacional. En el siguiente cuatrienio, 2013–2016, avanzó a la nota 5, reflejo de su creciente producción científica y de la cualificación de sus egresados. El punto culminante llegó en la evaluación del cuatrienio 2017–2020, cuando el programa alcanzó la nota 6, nivel de excelencia internacional. Este resultado no solo reconoció la calidad de la investigación y de la formación impartida por el PPGF, sino que también consolidó su posición como referencia en la enseñanza e investigación en Física en Brasil.
La fortaleza del programa está estrechamente vinculada a la diversidad y actualidad de sus líneas de investigación. Reuniendo tanto áreas tradicionales, como Sistemas Fuertemente Correlacionados y Partículas y Campos, como áreas emergentes, tales como Nanotecnología Farmacéutica e Información Cuántica, el PPGF se distingue por su carácter multidisciplinario. Este perfil se sostiene gracias a un cuerpo docente altamente cualificado y productivo, que publica en revistas de alto impacto, registra patentes, organiza eventos científicos y establece colaboraciones nacionales e internacionales. El cuerpo discente participa activamente en actividades académicas, como pasantías de investigación en el exterior, el Taller anual de Posgrado y las prácticas de docencia, asegurando una formación científica y pedagógica integral.
En este sentido, la trayectoria del PPGF-UFG refleja un proceso continuo de maduración institucional, académica y científica. Desde el pionerismo en la creación de la Maestría hasta la consolidación del Doctorado, pasando por la actuación de coordinadores que marcaron su historia y por la progresiva elevación de la nota CAPES, el programa se presenta hoy como un referente de excelencia. Su compromiso con la producción de conocimiento, la formación de recursos humanos y la internacionalización reafirma su relevancia para el fortalecimiento de la ciencia en Brasil y para la proyección internacional de la investigación en Física.